Extracción 

En México, en la resinación de los bosques naturales se utiliza el Método Francés o de Hugues.

En la década de 1840, la innovación de Pierre Hugues fue muy simple pero muy efectiva, y se compone de las siguientes etapas o pasos:

  • Desroñe. Consiste en la eliminación de la parte más rugosa de la corteza en la superficie un poco mayor que la cara de resinación (15 cm de ancho x 60 de altura) a partir del nivel del suelo. Se utiliza el hacha plana. El objetivo es facilitar las picas y aumentar el periodo de fluidez de los canales resiníferos.
  • Apertura de la cara. Es un corte de aproximadamente 10 cm realizado en la base del pino a la altura del suelo. Se realiza con un hacha curva. La distancia de apertura se mide desde el suelo hasta donde termina el cabo del hacha curva.
  • Engrapado (colocación de visera). Una vez abierta la cara, en su parte inferior se realiza una incisión por medio de la media luna que es golpeada por un mazo de madera. En esta incisión se inserta la visera -una lámina galvanizada de 12 cm de largo por 3.5 de ancho- perpendicularmente al eje del árbol, la cual tiene por objeto recibir y conducir la resina que escurre en la cara hacia el cacharro colocado en la parte inferior. El cacharro se asienta cerca del suelo con la ayuda de un clavo y con la de la visera en la parte superior. Esto sucede durante el primer año de aprovechamiento, después la colocación de la visera va ascendiendo en el tronco del árbol.
  • Picas o rebanas. Una vez abierta la cara y después de un periodo que varía entre 15 y 30 días, se inicia el picado o rebane con hacha curva, el cual consiste en un corte de 1.5 cm hacia abajo. Esta operación es permanente (una vez por semana) y tiene como finalidad cortar los canales resiníferos horizontales y verticales provocando que fluya al exterior la trementina, que de inmediato aparece en forma de gotas transparentes y brillantes.
  • Recolección o cosecha. Después de 2 a 4 picas (en un mes y medio aproximadamente) los cacharros se llenan de resina, ésta se recolecta utilizando una paletilla metálica para vaciarla en botes alcoholeros (capacidad de 20 kg). A su vez, el contenido de los botes se vacía en tambos de lámina (tambos burreros) con una capacidad de 45 kilos, se utilizan para transportarla al centro de acopio, una vez ahí la resina cosechada se dispone en tambos (con capacidad de 200kg) utilizados para el almacenamiento.
  • Descostrado. Consiste en quitar la resina que se compacta en la cara durante un año de trabajo. Su consistencia es más dura así que tiene que ser raspada para su recolección. (Zentella, 2014)

En esencia, este método se sigue utilizando en México y se encuentra sustentado en la NOM-026-SEMARNAT, 2005.

En Michoacán se utiliza el método Hughes para la recolección de resina para mejorar el proceso de producción sin el uso de estimulantes. Son dos las temporadas de recolección al año: en época de “secas” (en los meses de marzo a junio), donde los recolectores pueden desplazarse con mayor facilidad dentro del bosque, lo que implica una mayor recolección de volumen de resina, y en época de “lluvias” (en los meses de agosto a noviembre), además de que el traslado se complica por el deterioro de los caminos, la resina, por tener menor densidad que el agua, se pierde debido a que se escurre de los contenedores al suelo (Arias como se cita en López, 2021)).

 

Contribución de Procesadora de Resinas la Soledad S.A. de C.V. a los programas y campañas de reforestación 2022.

 

Fuentes consultadas

CONAFOR. (2012). La produción de resina de pino en México. SEMARNAT. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/43/6046La%20producci%C3%B3n%20de%20resina%20de%20pino%20en%20M%C3%A9xico.pdf

López, O. M. (2021). Selección de árboles plus de Pinus leiophyolla schl & cham altamente4 productores de resina en Michoacán, México [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/22116/1/1080315145.pdf

Palacios-Vázquez, A. L., & Maza-Villalobos, S. (2022, junio 7). Resina: El oro líquido. El Colegio de la Frontera Sur. https://www.ecosur.mx/resina-el-oro-liquido/

Quiroz, C. J. A., & Magaña, A. M. A. (2015). Resinas naturales de especies vegetales mexicanas: Usos actuales y potenciales. Madera y bosques, 21(3), 171–183.

Zentella, C. A. (2014). Aprovechamiento de resina de pino en la zona oriente de San Miguel Chimalapa, Oaxaca: De la conservación de recursos naturales al desarrollo sustentable. Fundación Comunitaria Oaxaca. https://www.redeamerica.org/transformadores/es/formulario/public/archivos/16/1/ASRN_Fundacion%20Comunitaria%20Oaxaca.pdf

Procesadora de Resinas La Soledad